martes, 29 de julio de 2025

Trío Latrup, el sueño de un grupo

 


Rodeados de partituras, melodías que nos encantan...es la continua búsqueda por la belleza de lo sencillo. Así nació el Trío Latrup, un grupo instrumental surgido curiosamente por la demanda de la poesía. 

Aparece por primera vez con este nombre el 31 de enero de 2023 en la presentación del poemario de Andrés Galán "Ecos del alma". A partir de entonces, comienza su camino particular en un discreto segundo plano, animando las letras de magníficos autores del panorama literario vasco. 

A principios de 2025 editan su primer disco en solitario: "Balada para un loco", catorce temas musicales de diferentes compositores con arreglos de obras para un trío de violín, viola y acordeón que han sonado en presentaciones y actos públicos literarios.

Así nació este sueño de un grupo formado por Isabel Bravo, Fernando Bravo y Virginia Cortés: acercar la música a todos los públicos. Aquí os dejo el enlace de "You Tube" con la primera melodía para que lo escuchéis. En total son 14 temas plenos de pasión y cariño.








miércoles, 19 de marzo de 2025

Poesía en Primavera

 Se considera que la poesía puede ser un lenguaje íntimo porque puede contener información de nuestras ideas. Puede ser la representación de nuestros sentimientos más subjetivos. La utilización de la primera persona, por ejemplo,  induce a pensar al lector que lo que el poeta escribe es la conexión directa con su alma. Pero ¿ qué hay de verdad en la poesía, qué esconde tras sus palabras? La poesía es un arma cargada de denuncia social, puede ser un grito contra la desigualdad, puede luchar a favor de los derechos humanos, puede transmitir ideas y críticas...tiene poder.

La poesía tiene la capacidad de la empatía, de la resiliencia y de ser útil para animar a vencer los obstáculos del día a día. La poesía no solo nos habla de amor, no os equivoquéis, pero también lo hace y cuando lo hace, que tiemblen los corazones de pasión porque es maravillosa. Aunque no sea autobiográfica y sea tan solo testimonial la poesía también nos conmueve.

Para eso está el poeta, para saber manipular el lenguaje con propiedad, con fines persuasivos, expresivos o estéticos utilizando las llamadas figuras retóricas.

Al verso clásico le caracteriza la métrica y la rima: tercetos, redondillas, pareados, sonetos con sus dos cuartetos y dos tercetos... Al verso libre, se le identifica por estar alejado de la rima y el metro, por obligar al poeta a crear una expresión poética propia y una identidad expresiva personal. Hace ya mucho tiempo que D. Juan Ramón Jiménez lo introdujo en la literatura española. Luego está el verso blanco con métrica, pero sin rima.

Se habla de poesía en la prosa poética, en la que, en cambio, no hay una organización en estrofas. Se utilizan oraciones y párrafos, no hay rimas ni métrica; sin embargo, se dice que es poético por la belleza de su lenguaje, transmitiendo también sentimientos o ideas profundas. Las primeras manifestaciones de prosa poética datan del siglo XIX con la obra "Gaspard de la nuit" de Bertrand que introdujo los primeros poemas en prosa en la literatura. De esta obra, el gran compositor Maurice Ravel realizó un tríptico para piano de gran belleza y de una gran dificultad. Es la máxima expresión del impresionismo musical.

Hoy quería hablaros de la poesía en Primavera y Juan Ramón Jiménez tiene una poesía titulada "Primavera" y otra titulada "Anteprimavera", mañana comenzará la estación de las flores y del amor. Aquí os dejo su Anteprimavera.


Llueve sobre el río...

El agua estremece

los fragantes juncos

de la orilla verde...

¡Ay, qué ansioso olor

a pétalo frío!


Llueve sobre el río...

Mi barca parece
mi sueño, en un vago

mundo. ¡Orilla verde!

¡Ay, barca sin junco!

¡Ay, corazón frío!

Llueve sobre el río...




jueves, 16 de enero de 2025

El lunes azul

 



El pasado 13 de enero subí a las redes este texto en prosa de mi autoría en un vídeo ilustrado, con la conmovedora voz de Celia Gutiérrez. La idea fue para conmemorar el Día mundial de la lucha contra la depresión. Esta enfermedad es una de las que más discapacidad  laboral y social genera a nivel mundial. Los síntomas son variados... falta de sueño, apatía, pensamientos o comportamientos suicidas, autolesiones...La tristeza o la pérdida de confianza en uno mismo son algunos otros.

Enero conlleva en sus raíces esa falta de luz, ese frio que produce cambios de ánimo depresivos y es cierto que, en el invierno estamos mucho más melancólicos. Se dice que el tercer lunes del mes de enero es el día más triste del año y se le llama popularmente en zonas del hemisferio norte: "Blue monday" (lunes azul).

Cuando estamos tristes lloramos, todo nos afecta. Este lunes 20 de enero será el día más triste del año. Debemos de estar preparados para ese momento, como yo le denomino en este vídeo: momento de papel.