miércoles, 19 de marzo de 2025

Poesía en Primavera

 Se considera que la poesía puede ser un lenguaje íntimo porque puede contener información de nuestras ideas. Puede ser la representación de nuestros sentimientos más subjetivos. La utilización de la primera persona, por ejemplo,  induce a pensar al lector que lo que el poeta escribe es la conexión directa con su alma. Pero ¿ qué hay de verdad en la poesía, qué esconde tras sus palabras? La poesía es un arma cargada de denuncia social, puede ser un grito contra la desigualdad, puede luchar a favor de los derechos humanos, puede transmitir ideas y críticas...tiene poder.

La poesía tiene la capacidad de la empatía, de la resiliencia y de ser útil para animar a vencer los obstáculos del día a día. La poesía no solo nos habla de amor, no os equivoquéis, pero también lo hace y cuando lo hace, que tiemblen los corazones de pasión porque es maravillosa. Aunque no sea autobiográfica y sea tan solo testimonial la poesía también nos conmueve.

Para eso está el poeta, para saber manipular el lenguaje con propiedad, con fines persuasivos, expresivos o estéticos utilizando las llamadas figuras retóricas.

Al verso clásico le caracteriza la métrica y la rima: tercetos, redondillas, pareados, sonetos con sus dos cuartetos y dos tercetos... Al verso libre, se le identifica por estar alejado de la rima y el metro, por obligar al poeta a crear una expresión poética propia y una identidad expresiva personal. Hace ya mucho tiempo que D. Juan Ramón Jiménez lo introdujo en la literatura española. Luego está el verso blanco con métrica, pero sin rima.

Se habla de poesía en la prosa poética, en la que, en cambio, no hay una organización en estrofas. Se utilizan oraciones y párrafos, no hay rimas ni métrica; sin embargo, se dice que es poético por la belleza de su lenguaje, transmitiendo también sentimientos o ideas profundas. Las primeras manifestaciones de prosa poética datan del siglo XIX con la obra "Gaspard de la nuit" de Bertrand que introdujo los primeros poemas en prosa en la literatura. De esta obra, el gran compositor Maurice Ravel realizó un tríptico para piano de gran belleza y de una gran dificultad. Es la máxima expresión del impresionismo musical.

Hoy quería hablaros de la poesía en Primavera y Juan Ramón Jiménez tiene una poesía titulada "Primavera" y otra titulada "Anteprimavera", mañana comenzará la estación de las flores y del amor. Aquí os dejo su Anteprimavera.


Llueve sobre el río...

El agua estremece

los fragantes juncos

de la orilla verde...

¡Ay, qué ansioso olor

a pétalo frío!


Llueve sobre el río...

Mi barca parece
mi sueño, en un vago

mundo. ¡Orilla verde!

¡Ay, barca sin junco!

¡Ay, corazón frío!

Llueve sobre el río...




jueves, 16 de enero de 2025

El lunes azul

 



El pasado 13 de enero subí a las redes este texto en prosa de mi autoría en un vídeo ilustrado, con la conmovedora voz de Celia Gutiérrez. La idea fue para conmemorar el Día mundial de la lucha contra la depresión. Esta enfermedad es una de las que más discapacidad  laboral y social genera a nivel mundial. Los síntomas son variados... falta de sueño, apatía, pensamientos o comportamientos suicidas, autolesiones...La tristeza o la pérdida de confianza en uno mismo son algunos otros.

Enero conlleva en sus raíces esa falta de luz, ese frio que produce cambios de ánimo depresivos y es cierto que, en el invierno estamos mucho más melancólicos. Se dice que el tercer lunes del mes de enero es el día más triste del año y se le llama popularmente en zonas del hemisferio norte: "Blue monday" (lunes azul).

Cuando estamos tristes lloramos, todo nos afecta. Este lunes 20 de enero será el día más triste del año. Debemos de estar preparados para ese momento, como yo le denomino en este vídeo: momento de papel.

martes, 31 de diciembre de 2024

De diciembres y de eneros

 




El invierno es una oportunidad. La muerte tiene esa capacidad de regeneración que aparenta lucha por sobrevivir. Busco en archivos pdf otros diciembres y otros eneros, la aguja en el pajar (donde hay sangre de muchos inocentes) y se ve que aún atesoro en exceso demasiados recuerdos de tu persona.

Me he levantado temprano, como casi siempre...con los deberes hechos, el suelo fregado, la comida planificada, el alma de Isabel que juega con el vaporizador de perfume, ese que sisea con la última gota amarillenta del año. Trazos de figuras me rodean como estampas de inolvidables momentos que me hicieron sentir viva. Y esas raíces parecen inertes, burlonas contándome que uno también se cansa de esperar...pero yo, no me resigno.

El invierno es la ocasión para esconderse del desconsuelo, el regalo del frío y de la oscuridad para calentar nuestras manos repartiendo proporción , acurrucarnos en el consejo de la prudencia y mover montañas de respeto y generosidad. Es el tiempo de la introspección, del membrillo, las nueces y las castañas... y también de los buenos deseos, por qué no. Carpe Diem, amigos.

Feliz Año 2025.

miércoles, 2 de octubre de 2024

La rosa, el símbolo de octubre


 La rosa es una de las flores más presente en la poesía. Dice Pedro Salinas:

 " La rosa, la rosa pura.

Quiero mandarte la rosa pura.

La que no tiene símbolo ni signo.

La que no pese

porque recuerda un recuerdo.

La que no cante

porque se cogió con el gozo.

La que no tenga fecha,

fecha de hombre, fecha de número,

fecha de mundo:

la que sea su nacimiento puro

sucediendo a su mismo capullo.

La que no me diga: "Me quieres", ni: "Te quiero."

La que diga tan sólo : "Soy mis pétalos",

mi color, mi forma, soy la rosa pura. Tómame."


El símbolo de la rosa, aparece como sinónimo de amor en todos los escritos. También va a asociada a la esperanza. Es símbolo místico en las religiones pero también se asocia al dolor por sus espinas y el rojo sangre. El perfume de la rosa es venerado  y alrededor de ella hay más de 150 especies diferentes. Cada una tiene un olor diferente: más amaderado, más afrutado, más floral...La gardenia es una de esas especies. Una de las más bellas y olorosas.

Antonio Machín cantaba así sobre ellas:

"Dos gardenias para ti

con ellas quiero decir

te quiero, te adoro, ay mi vida...

Pero si un atardecer

las gardenias de mi amor se mueren

es porque has adivinado

que mi amor se ha terminado

porque existe otro querer..."



A nivel mundial, el mes de octubre se considera como el mes rosa porque está dedicado a crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de mama, tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo.

Y con esto os quiero decir...Todo mi apoyo a esta causa. Esta rosa es para vosotras y vosotros, para todos los seres que padecen esta enfermedad.


martes, 20 de agosto de 2024

Guirnaldas de agosto

 




Mi escoba se encuentra aún con algunas chispas verde fosforito ocultas en las esquinas. Son restos de guirnaldas del Año Nuevo: un fulgor engañoso de alegría y felicidad en el suelo de nuestras vidas.

El verano sonríe para disimular el dolor suicida de ese ruido de la memoria. El polen está alto, el clima mayormente soleado y el IBEX 35 a -0,02%...

Agosto tiene los días contados y permanece en un recuerdo lejano una mirada y un beso. He cambiado el color de mis vestidos para no ahogarme a escondidas. Quizás el mar ya no signifique nada. Quizás, septiembre se digne a encontrarme por fin, y me cuente una historia de aliento y esperanza.

domingo, 23 de junio de 2024

Noche de San Juan


 


Muere el silencio atragantado por su propia prudencia... o por su propio miedo. Ustedes querrán saber de qué hablo. ¿No es acaso cobarde el que calla? Pues hoy el pueblo, grita, el pueblo, habla. ¿No es hora de que alguien de un puñetazo sobre la mesa?  Muerde la censura la cola de la democracia y tapa bocas como nunca, reprimiendo conciencias. No somos tan libres como pensábamos.

Caen del cielo unas palabras sobre ese silencio, como digo, atragantado del que nadie dice nada cuando tiene que decir. Muere el manifiesto del parecer sobre un tema porque la violenta opinión ajena le impide abrir la boca. Es sólo un  sencillo movimiento donde la lengua, el aire, la musculatura maxilofacial coordinan movimientos y se expulsan fonemas: se están cometiendo injusticias.  Pero no puede articular palabra. ¡Shhh! Ese aplastante control sobre la mente humana pone un parche a los sentimientos y el silencio es la única respuesta. A callar. No estás en el club de los elegidos, de los amiguetes de turno del mandamás.

Así vence el descaro del opresor, del impositor, del que no escucha nada porque todo el mundo está en silencio obligado y nadie se queja. Hoy la hoguera de San Juan me ha contado un relato oscuro: hemos vuelto a la dictadura. No se crean que el fuego es idiota. Este sí que sabe muy bien de lo que habla. Sabe muy bien que nadie está de acuerdo porque él escucha con atención las súplicas y los deseos del pueblo. Y es que el pueblo somos todos, no solo unos amigos, unos colegas o el propio beneficio.

Entre muros escondidos, brindan los mudos, la mirada agachada, asumiendo su derrota. Y el fuego, me sigue hablando, me rodea vivo ajeno a la lluvia, mientras los niños bailan, felices, entre las llamas.

(San Juan, 2024)

miércoles, 12 de junio de 2024

Novatos y veteranos





                                                    Imagen :  El sillón real ( Isabel Bravo)




 Se frotan las manos con impaciencia. 

-Un día se irá y nos dejará su asiento- se escucha.

Escrito en este cuento voló su tiempo entre compases de espera. Se escuchó su palabra entre refranes y risas ahogadas. Honró con su presencia, dando el todo y mucho más que favores de mecenas caros. Brilló con calidad, con buen gusto, con la certeza de saber caminar entre compañerismo y justicia.

Aunque aún permanece sentado en la ecuanimidad, sobre los buenos momentos,  ya se olvidan algunos de su presencia y de los tragos duros donde luchó por lo justo. El yo se impone al final y aquí llega la juventud arrasando y parece que el polvo de lo antiguo, les molesta. 

Seguro que marcharía en silencio si pudiera, entre la atónita mirada de la ingratitud, entre el menosprecio, recordando cómo fue su primer día... tan distinto a lo que hoy observa.

Su ayer fue una canción diferente, con el estribillo de un corazón noble, con el respeto a las canas, escuchando atento el consejo y el valor del que estuvo antes en su lugar. Esta tonadilla jamás debería de ser olvidada, por lo que es la grandeza de sentarse en una silla respetando el trabajo de muchos años; de aquellos brazos, piernas, bocas, cerebros que dejaron un lugar más cómodo pasado el tiempo.

Un día, después de un año, el joven será veterano y es muy posible que otro nuevo codicie su poltrona...porque la historia que  tú creaste, contiene en el fondo de su botella muchos posos de sabiduría y nadie se librará de sus consecuencias; incluso quien más la estudia, por desgracia, suele repetir el desastre, ignorando el beneficio de su enseñanza.

Así visto desde la barrera, yo diría: déjate de glorias, veterano y disfruta de la vida. Olvídate de los novatos porque el tiempo pasa  sin remedio para todos,  y tú, en el fondo, siempre serás sólo un número más en esta lista.

Isabel Bravo